VISITEU EL NOU BLOC « ELS PLAERS DE LA NATURA » Tot sobre la Mare Natura....................................................VISITEU EL NOU BLOC « ELS PLAERS DE LA NATURA » Tot sobre la Mare Natura....................................................

26 de setembre del 2011

Cocina Asturiana -Sus productos estrella-

FABES ASTURIANES (extraído de: http://www.faba-asturiana.org/producto.htm)
Características del producto amparado.
La Denominación Específica ampara aquellas judías secas, separadas de la vaina, de la especie Phaseolus Vulgaris, L., de la variedad tradicional Granja Asturiana, sanas, enteras, limpias, destinadas al consumo humano. Las características morfológicas de la variedad en cuanto a la planta y el grano son:
Tallo: Porte indeterminado, entrenudos largos.
Vaina: Color verde, lisa y de perfil alargado.
Maduración: Tardía.
Grano: Oblongo, largo y aplanado, de fondo blanco, con una longitud mínima de 18 mm. Anchura máxima de 11,5 mm. Grosor máximo de 8,5 mm.
Las judías secas amparadas deberán pertenecer a las categorías comerciales EXTRA y PRIMERA, según orden de 16 de noviembre de 1983, presentando las características mínimas de calidad de estas categorías comerciales tales como:
·         Enteras.
·         Sanas, exentas de moho, podredumbres e insectos.
·         Contenido en humedad máximo del 15%.

Obtención del producto:
Las judías secas de la variedad autorizada procederán de las plantaciones inscritas. Las técnicas de cultivo serán las tradicionales que tiendan a conseguir la mejor calidad de las judías. La recolección ha de realizarse con esmero, en la época en que el Consejo Regulador determ garantizar la madurez del grano.
El desgranado, separación del grano de la vaina, se realiza cuando el grano está seco y maduro, pudiendo ser manual o mecánico. Limpieza, mediante aire y vibración.
Las judías secas adquiridas por las empresas envasadoras a los productores inscritos, deberán ser envasadas en los envases de marcas autorizadas por el Consejo Regulador, para los cuales, y tras los correspondientes controles se expedirán las correspondientes contra etiquetas.

 
LA SIDRA (extraído de: http://www.llanesnet.com/especiales/sidra/) La Sidra es y será durante muchos años la bebida por excelencia de Asturias, es bebida que se consume a diario en los numerosos chigres (tascas) y Sidrerías de la región, su elaboración artesanal la convierte en el producto típico más deseado por los turistas. La graduación ronda el 4° o 6° y se obtiene a partir del mosto de manzana prensado y fermentado en barriles de castaño.
En la región se obtiene una cosecha de manzana sidrería que rondan las 35.000 toneladas y que en años buenos puede alcanzar las 45.000 T, con una media de 40 millones de litros fabricados cada año, lo cual no cubre las necesidades del genero sobretodo en la temporada estival, y no quede más remedio que importar frutos de otras regiones como Galicia, País Vasco etc. Se envasa en botellas de cristal verde oscuro. El rito de escanciar la Sidra en alto en un vaso ancho compartiéndolo hace especialmente llamativa y propicio de chanza y camaradería. En verano corren los mejores meses para el consumo sidrero, por el calor, por el turismo, por las vacaciones.
Si pasa por Asturias no deje de probarla y estaremos contentos de compartir con usted un par de botellas escanciadas.
•          ¿Para qué se escancia?
Porque al romper el chorro contra el borde del vaso, el oxigeno del aire se mezcla con el carbónico que la sidra tiene. Y así, las propiedades organolépticas, esto es, el sabor, el olor y demás, adquieran significancia y relieve. Un poco de aguja, es lo que la sidra coge cuando es escanciada. La mejor forma de notar la diferencia es bebiendo un culin sin escanciar y otro escanciado y notar en el paladar la gran diferencia.
•          ¿Cómo hay que beberla?
Estamos acostumbrados a ver que el culete  se bebe casi de un trago sin respirar. Esto aunque razón no le falta, tampoco es para tanto. La sidra si tiene que beberse rápido, por culpa de lo que explicamos del escanciado; si dejamos pasar mucho tiempo desde este hasta beberla, empezará a perder la aguja conseguida con el mismo.
•          ¿Porqué se deja y se tira lo ultimo del vaso?
Lo último del vaso se tira, por razones, no de índole folklórica, sino estrictamente higiénicas: al beber todos por el mismo vaso se deja un pequeño hilo de líquido que el bebedor acostumbra a tirar por la parte en la que ha bebido, para, así, dejarlo limpio para el siguiente bebedor.
Es esta una parte de la cultura de la sidra, bebiendo por el mismo vaso, todos nos volvemos iguales, esto nos invita a hablar, acompañar al amigo, a la fiesta, y todo lo que ocurre en las sidrerías, ese ambiente que rodea la sidra y que es tan alegre.
•          ¿Puntos básicos de como escanciar?
•          La postura debe de ser recta, sin ser rígida
•          El brazo que sostenga la botella, estirado por encima de la cabeza.
•          El brazo que sostenga el vaso, estirado hacia abajo y al centro del cuerpo.
•          La botella una vez inclinada para echar el culete1, se sujeta con los dedos, índice, corazón y anular por la parte del cuerpo y con el meñique por el culo.
•          Los dedos que sujetan la botella no deben de rebasar esta en dirección al bocal.
•          El vaso se sujeta con los dedos, pulgar e índice con el corazón en el culo del vaso y el anular y el meñique recogidos sobre la palma de la mano.
•          El vaso no se debe mover del centro del cuerpo, lo que quiere decir que la sidra es la que debe de buscar el vaso.
•          El corcho puede sujetarse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sujetar el vaso.
•          Al servir el vaso de sidra si se retira el dedo pulgar del vaso se facilita la recogida del mismo.
•          El escanciador siempre debe procurar que la sidra espalme (Escasa permanencia de la espuma en el vaso después del escanciado)

QUESOS MIL
Hay 42 variedadesartesanas, tres con Denominación de Origen.
Quesos de vaca
      Queso de El Carballo: Taramundi. Dos variedades con y sin nuez.
      Queso de Oscos: Grandas de Salime.
      Queso de Abredo: Coaña.
      Queso de Xenestoso: Cangas del Narcea. Su producción es ínfima ya que se está perdiendo.
      Queso del Valle del Narcea: Salas.
      Queso de Fuente: Proaza. De producción muy escasa, pero promocionado con unas jornadas.
      Queso de Afuega'l pitu: Con denominación de Origen

           Variedad atroncao: Pravia, Las Regueras, Salas y Grado,  
           Variedad trapu roxu: Grado, Morcín y Riosa,
           Variedad trapu blancu: Grado, Morcín y Riosa.
      Queso de La Peral: Illas.
      Queso Varé ecológico: Siero. Variedad del Varé pero de leche de vaca.
  Uno de los pocos quesos ecológicos de Asturias.
  Certificado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica Asturiana.
      Queso Ovín: Nava. Existe en tres variedades vaca, cabra y oveja.
      Queso de Urbiés: Mieres. De producción muy escasa.
      Queso Casín: Caso y Sobrescobio.
      Queso de Los Beyos: Ponga y Amieva. Con Indicación Geográfica Protegida.
      Queso de Caxigón: Cabrales.
      Queso de Canal de Ciercos: Peñamellera Baja.
      Se elabora también otra variedad de leche de oveja y cabra, durante algunos meses al año.
      Queso Monje: Peñamellera Baja. Variedad normal y picante (Queso Monje Picón).
      Queso Cueva de Llonín: Peñamellera Alta.
      Queso de Miranda: El alto de La Miranda
      Queso de Los Carriles
      Queso de Injestu
      Queso de Piedra
Quesos de cabra
      Queso Varé: Siero.
      Queso Ovín: Nava. Variedad leche de cabra.
      Queso de La Peña: San Martín del Rey Aurelio.
      Queso de Collada: Amieva. Variedad de leche de cabra.
      Queso Cuevas del Mar: Llanes.
      Queso de Peña Tú: Llanes.
      Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de vaca.
      Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad de leche de cabra.
      Queso de El Boxu: Queso elaborado en Soto de Cangas de Onís
Quesos de oveja
      Queso de Jalón: Cangas del Narcea.
      Queso Ovín. Nava. Variedad leche de oveja.
      Queso de Collada: Amieva. Variedad leche de oveja.
      Queso Oveyeru: Amieva.
      Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de cabra.
Quesos de mezcla de leches
      Queso de Madelva: Piloña. Leche de vaca y oveja.
      Queso de Gamonedo: Cangas de Onís y Onís. Queso de lecha de vaca, oveja y cabra.
      Está considerado el queso más caro del mundo.
      Tiene dos variedades: Puerto (escasísimo) y Valle (con Denominación de Origen).
      Queso Gamonedo, corte
      Queso de Cabrales: 1er queso asturiano en obtener la D.O. en 1982. Los 3 tipos de leches.
      Queso de Urriellu: Llanes. Leches de vaca y cabra.
      Queso de Pría: Llanes. Leche de vaca y oveja.
      Queso de Vidiago: Llanes. Leche de vaca y cabra.
      Queso de Peñamellera: Peñamellera Alta. Elaborado con los tres tipos de leches.
      Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad con leche de vaca y cabra.
      Queso Rozagás: Llanes
      Queso de Arangas


Queso de AFUEGA'L PITU: Con denominación de Origen.
La leche utilizada será la obtenida de vacas de la raza frisona y asturiana de los valles y sus cruces. Se elabora principalmente en invierno y primavera. Se hace a partir de leche de vaca ordeñada por la tarde y calentada entre 22/32°C, a la que se le añade cuajo líquido para que coagule, y fermentos lácticos si la leche es pasteurizada.
Pasadas entre 15 y 20 horas, se corta el cuajo y se vierte en un molde perforado para que desuere durante unas 12 horas. Del molde pasará a un molde más pequeño y se aprovecha para añadir la sal. Después de 12 horas se pasa a unas bandejas perforadas, para el desuerado final. Pasa después a la cámara de maduración. Para los quesos que se elaboren a partir de pasta amasada, el desuerado se hace en recipientes mayores, usando gasas; a las 24 horas se pasan a la amasadora.
Durante el amasado se añadirá sal y podrá ser adicionado pimentón. Posteriormente la pasta amasada se depositará en moldes o gasas, donde se dejará desuerando otras 24 horas. Según el grado de maduración, yendo del queso fresco al madurado, la permanencia en cámaras oscilará entre cinco y sesenta días. Características
Es un queso graso que puede ser fresco o madurado, elaborado con leche entera pasterizada de vaca, de pasta blanda obtenida por coagulación láctica, de color blanco o bien anaranjado rojizo si se le añade pimentón. No obstante lo anterior, en los quesos que tengan un período de maduración de 60 días, no será requisito imprescindible la pasterización de la leche.
Este queso tiene forma troncocónica o de calabacín, con un peso entre 200 y 600 gramos, y una corteza natural de consistencia variable dependiendo del grado de maduración del queso y de la adición de pimentón. La consistencia de la pasta es más o menos blanda, perdiendo esta cualidad, a medida de su maduración. Sabor ligeramente ácido, poco o nada salado, cremoso y bastante seco, acentuándose este sabor en fuerte y picante en los quesos rojos. Desprende aroma suave, aumentando con la maduración. Variedades (Hay cuatro menciones tradicionales, pero con características finales similares):
atroncau blancu (Pravia, Las Regueras, Salas y Grado): forma troncocónica, sin amasar y color blanco, no lleva pimentón.
atroncau roxu (Pravia, Las Regueras, Salas y Grado): forma troncocónica, amasado y color rojo-naranja, lleva pimentón.
trapu blancu (Grado, Morcín y Riosa): forma de calabacín, amasado y color blanco, no lleva pimentón.
trapu roxu (Grado, Morcín y Riosa): forma de calabacín, amasado y color rojo-anaranjado, lleva pimentón.Según el estado de curación, pueden encontrarse: Curados, Semicurados y Tiernos

Queso de GAMONEDO, variedad VALLE: Con Denominación de Origen.
Características
El queso Gamoneu es un queso graso, madurado, de corteza natural, elaborado con leche de vaca, oveja y cabra, ligeramente ahumado y con leves floraciones de penicillium en las proximidades de la corteza.
Características físicas
Forma cilíndrica, con caras sensiblemente planas. Peso: entre 0,5 y 7 Kg.
Corteza: delgada, adquirida durante la fase de ahumado, color siena tostado, con tonalidades rojizas, verdes y azuladas.
Características sensoriales
Consistencia de la pasta: dura o semidura, firme y friable. Ojos irregularmente repartidos y de pequeño tamaño. Color, en su interior, blanco o blanco-amarillento, con leves floraciones verde-azuladas en los bordes. En la corteza su coloración es peculiar debido al ahumado que le confiere un color siena tostado, que posteriormente durante su estancia en cuevas o bodegas al poblarse de hongos adquiere tonalidades rojizas, verdosas y azuladas. Sabor: predominio suave de humo y un punto ligeramente picante. En boca evoluciona mantecoso, con regusto persistente a avellana. Aroma: con suaves toques de humo limpio y penetrante, aumenta con la maduración. Variedades Gamoneu del Puerto
Elaborado en las cabañas de los puertos altos de Onís y Cangas de Onís. La leche proviene de razas autóctonas y su elaboración es estacional, limitándose a los meses de primavera y verano. Gamoneu del Valle
Elaborado en pequeñas queserías de las aldeas situadas en las zonas bajas de ambos concejos. De menor tamaño que el Gamoneu del puerto, su elaboración se mantiene a lo largo de todo el año.
Queso de CABRALES: Cabrales. Primer queso asturiano en obtener la Denominación de origen en 1981. Lleva los tres tipos de leches.
La zona de elaboración de este producto comprende el Concejo de Cabrales y algunos pueblos del Concejo de Peñamellera Alta, ambos en Asturias. La leche empleada para su elaboración, se obtiene exclusivamente de los rebaños de vacas, ovejas y cabras registrados en la Denominación de Origen protegida. El ganado del que se obtiene la leche se alimenta en pastos de montaña. Este queso es elaborado artesanalmente por los ganaderos del concejo de Cabrales, o de alguno de los tres pueblos limítrofes de Peñamellera Alta que también pertenecen a la Denominación, y es elaborado con leche cruda de vaca o con mezcla de dos o tres clases de leche: vaca, oveja y cabra.  
Elaboración
Una vez elaborado el queso, pasa a cuevas naturales en la montaña para su maduración entre dos y cuatro meses. En estas cuevas, la humedad relativa es del 90% y la temperatura oscila entre y 12° C. Estas condiciones, favorecen el desarrollo de mohos del tipo penicillium en el queso durante la maduración, lo que le aporta las zonas y vetas de color azul-verdoso. El sabor es levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de cabra y oveja pura o en mezcla.  
Características
Al término de su maduración, el queso presenta las siguientes:
*  Forma cilíndrica, de 7 a 15 cm. de altura, diámetro y peso variable.
* Corteza blanda, delgada, untuosa de color gris con zonas amarillo-rojizas.
*  Pasta de consistencia untuosa, con diferente grado de cohesión, compacta y sin ojos.
*  Materia Grasa no inferior al 45% sobre el extracto seco.
*  Humedad mínima del 30%.
Cuando está listo para su consumo, se envuelve en papel de aluminio de color verde. Etiquetado
El embalaje se completa con la etiqueta del fabricante y la contra etiqueta del Consejo Regulador, compuesta por una banda roja flanqueada por dos bandas verdes y el logotipo del Consejo Regulador con la numeración correspondiente. Deseche los quesos que no estén envasados y etiquetados de la forma indicada: son fraudulentos y carecen de garantías.


VINOS DE CANGAS  
La vendimia realizada manualmente y el transporte de la uva se realizan con el mayor esmero, procesándola en el menor tiempo posible, con el fin de obtener mostos y vinos de máxima calidad.
En la elaboración se mantienen las prácticas tradicionales, aplicando procesos tecnológicos y enológicos modernos, orientados a la mejora del producto final. Para ello las bodegas acogidas a la Indicación Geográfica han realizado un importante proceso de modernización de sus instalaciones.
Los caldos, calificados como Vino de la Tierra de Cangas, presentan las cualidades organolépticas propias de los vinos tradicionales de la zona, en cuanto a color, aroma y sabor, con aspecto limpio, brillante y adecuado equilibrio alcohol/acidez.
El grado alcohólico mínimo será de 10 % volumen en los tintos y de 9,5 % en los blancos, mientras que la acidez, expresada en gramos/litro de ácido tartárico, estará comprendida entre 5 y 8, 5 en los tintos y 5 y 10 en los blancos.
Para poder utilizar la indicación geográfica, las uvas de vinificación deberán proceder en su totalidad de los municipios de: Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano y Pesoz, desde Enero de 2007, la zona geográfica de la denominación se amplía con la inclusión de algunas parroquias del municipio de Tineo.
Actualmente se encuentran acogidos a las normas de la Indicación Geográfica los siguientes vinos: Vinos Tintos:
Bodegas Obanca
Pesgos Tinto Joven (Bodegas del Narcea, S.L.)
Pesgos Tinto (crianza en roble francés) (Bodegas del Narcea, S.L.)
Monasterio de Corias (crianza en roble) (Vinos Cangas S.L.)
Penderuyos (Bodegas Antón Chicote)
Muriella Tinto(Vinos La Muriella)
Chacón Buelta tinto Vinos Blancos:
Pesgos Blanco (Bodegas del Narcea, S.L)
Muriella Blanco (Vinos la Muriella S.L .)
Monasterio de Corias- Viña Grandiella (Vinos Cangas S.L.)
Chacón Buelta Blanco (Bodegas Chacón Buelta)
Productores: Bodegas Chacón Buelta (Degaña) Bodegas Del Narcea, S.L Vinos La Muriella, S.L Viñedos Obanca Vinos Cangas S.L Bodegas Antón Chicote.
Folleto Vino de Cangas: seguir el hipervículo

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada